.

.

jueves, 3 de abril de 2014

Beneficios de la risa



Los aficionados a la buena literatura quizás reconozcan el siguiente fragmento:

(...) La risa es la debilidad, la corrupción, la insipidez de nuestra carne
Es la distracción del campesino, la licencia del borracho (...)
La risa libera al aldeano del miedo al diablo y este libro podía enseñar 
que liberarse del miedo al diablo es un acto de sabiduría (...)
¿y qué somos nosotros, criaturas pecadoras sin el miedo (...)?

Muchos habréis reconocido las palabras del "venerable" Jorge de Burgos, de la novela "El nombre de la Rosa" del genial Umberto Eco. Dicho monje trató de ocultar primero, y destruir después, un libro considerado peligroso por su contenido: la risa. En efecto, en la Edad Media se consideraba que el humor era fuente de poder, y los poderosos trataban de reprimirla. En la novela, dicho libro era "Poética segunda" de Aristóteles, que trataba presumiblemente de la risa y que probablemente nunca existió.

El estudio sistemático de la risa podemos situarlo en el S. XIX, a saber:
- Darwin consideraba a la risa como una conducta adaptativa y con valor para nuestra supervivencia, pues la risa nos congratula con el grupo
- Freud: consideraba a la risa como alivio y liberadora de la tensión

Que la risa es positiva ha sido la idea predominante en la historia del hombre, si exceptuamos la Edad Media, como vimos anteriormente. Tan universal es esta opinión, que tanto la Biblia como las religiones orientales (Zen) alaban sus beneficios.


Los beneficios de la risa pueden ser debidos a cuatro grandes factores:
  1. por los cambios fisiológicos: se activa y relaja la musculatura, se mejora la respiración, se estimula la circulación, se incrementa la producción de endorfinas, disminuye la producción de hormonas relacionadas con el estrés, se fortalece el sistema inmunológico
  2. por los estados emocionales positivos: mayor tolerancia al dolor, reducción de las posibles consecuencias cardiovasculares de las emociones negativas
  3. por la ganancia de perspectiva y distancia sobre los sucesos, potenciando los sentimientos de control en las situaciones adversas
  4. de forma indirecta, se incrementa el nivel de apoyo social. Pues aunque un estado de ánimo deprimido puede acarrear apoyo y empatía por parte de nuestro entorno, esto ocurre sólo a corto plazo, ya que a la larga produce rechazo. En otras palabras, nos acercamos a quien nos hace reír, no llorar.
Y un hecho sorpredente para acabar este artículo:
El sentido común nos dice que un estado de ánimo positivo conllevará el sonreir o reir. Pues bien, se descubrió que ocurre lo mismo a la inversa. Es decir, si reímos nos sentiremos mejor. En efecto, las conexiones "cerebro <--> músculos faciales" se dan en ambos sentidos.
Esto podemos comprobarlo fácilmente frunciendo el ceño durante unos minutos. Al final nos sentiremos peor que si hubiéramos movido los músculos implicados en la sonrisa.




No hay comentarios:

Publicar un comentario