.

.

lunes, 28 de abril de 2014

El proceso de duelo






El duelo o pérdida es algo por lo que el ser humano ha de pasar necesariamente a lo largo de su vida en numerosas ocasiones. Pérdida de un empleo, de una pareja, de un familiar…

La pérdida inevitablemente conlleva sentimientos negativos muy diversos: tristeza, dolor, angustia… Pero el que algunos salgan adelante con el tiempo mientras que otros no consigan superarlo y les desborde depende de muchos factores, la mayoría de ellos inherentes a nuestra forma de interpretar y afrontar la situación. Es decir, nosotros somos los responsables de la forma en que elegimos vivir nuestra vida



Frente a una pérdida, siempre aparecerá el denominado duelo, que será más intenso cuanto mayor fuera el vínculo con aquello que hemos perdido. Es un proceso normal que precisa que lo vivamos (no negarlo) y lo superemos.



Hay casos en los que el duelo no se supera, apareciendo en este caso el duelo patológico,  con dos subtipos, a saber:

-         Negación: más común en hombres, acostumbrados a reprimir sentimientos más que las mujeres.

-         Intensificación: opuesto a lo anterior. No sólo no se reprime la emoción sino que expresa en toda su magnitud, llevando a alteraciones emocionales (depresión, ideaciones suicidas, culpa, aislamiento…)



El duelo requiere que aprendamos que el dolor no es un estado (permanente) sino un proceso (pasajero) y con el tiempo nos reconciliaremos con la vida.



Hay algunas ideas erróneas que desde pequeños se nos han inculcado sobre cómo afrontar el duelo, y que es necesario desmentir:

  1. se puede reemplazar la pérdida: falso. De este modo, sólo conseguimos subestimar el valor de lo perdido. ¿Podemos reemplazar a una madre o hijo?
  2. has de sufrir sólo: falso. El ser humano, como ser social, necesita del apoyo de sus congéneres.
  3. el tiempo curará las heridas: Falso. No es el tiempo, sino el afrontamiento, lo que cura
  4. tienes que ser fuerte: Falso. No hay que reprimir las emociones, sino expresarlas. El reprimir emociones conlleva multitud de problemas psicológicos y médicos
  5. tienes que distraerte: Falso. El dolor vendrá en cuanto dejemos la mente ociosa. El duelo hay que vivirlo tarde o temprano.



Para consolar a quien sufre un momento de duelo, no debemos explicar sino consolar, escuchar sin juzgar, acompañar.



Este humilde artículo está dedicado a mi amiga Nuria, uno de esos seres maravillosos que la vida pone en tu camino para que crezcas como persona.

viernes, 25 de abril de 2014

Predisposiciones previas a un encuentro


¿Quieres caer bien a tu siguiente cita? Evidentemente, dependerá en gran parte de tu comportamiento, pero hay factores que escaparán a tu control y debes contar con ello.

El que alguien nos caiga bien o mal, nos resulte interesante o insoportable... no sólo depende de la forma de actuar de esa otra persona, sino que depende en gran medida de nosotros mismos. Ello se debe  llegamos al encuentro con el otro cargados de reflejos y predisposiciones.

Podemos dividir este pre-encuentro en 4 fases:
  1. reacción de alerta: contactar con alguien en nuestro especio visual provoca en primer lugar una reacción neuropsicológica denominada "de alarma o alerta", que provoca que nuestros sentidos se movilicen para definir el objeto que se aproxima
  2. categorización de quien llega como conocido-desconocido: tenemos una reacción innata de miedo a lo desconocido, pero asimismo disponemos de un reflejo intelectual que vuelve conocido lo desconocido para reducir nuestra incertidumbre. Para que el otro no consiga ponernos a la defensiva, debe presentarse de forma que su conducta resulte banal e inofensiva
  3. categorizar como bueno-malo a lo que el otro hace: nuestra percepción estará más receptiva a lo que hace el otro si afecta a nuestras preocupaciones y valores, tanto para bien como para mal. Asimismo, las señales que tomaremos en cuenta serán en gran parte paralingüísticas (gestos, tono, posturas), más dificiles de controlar que las verbales
  4. predisposición general hacia el otro: el clima de la infancia y las relaciones con la madre dejan su huella en nuestra personalidad más profunda y se reflejará en las relaciones que entablaremos de adultos. Una madre tranquila y confiada hará que su hijo, una vez adulto, sea confiado. Una madre maltratadora hará que su hijo, una vez adulto, sea desconfiado y conflictivo. Ello hace que no lleguemos al encuentro con el otro de forma neutra, sino llenos de residuos de experiencias con nuestros semejantes.

miércoles, 16 de abril de 2014

El Budismo (I)


Considerada por muchos como una religión, otros la consideramos más como una filosofía o forma de vida, ya que a diferencia de las grandes religiones, carece de su elemento principal: un Dios al que adorar

Esta doctrina  se fundó sobre las enseñanzas de su líder, Buda (Siddharta Gautama), nacido en la actual India en el S.V a.C. Su familia pertenecía a una clase alta, y el príncipe Siddharta había vivido en palacio alejado de toda fuente de sufrimiento. Pero un día, fuera de palacio, el príncipe vió a un anciano, a un enfermo y un cortejo fúnebre. Fue consciente del dolor humano. Entonces fue cuando dejó su origen privilegiado para buscar el fin de la existencia humana y el origen del sufrimiento.

Tras años de búsqueda, el principe alcanzó la iluminación y se convirtió en un Buda. Esta doctrina mantiene que todos y cada uno de nosotros tenemos el potencial de convertirnos en uno (¿qué otra religión otorga tanto poder a sus practicantes?). Para ello debemos conocer las 4 nobles verdades:
  1. La vida es sufrimiento
  2. La causa del sufrimiento es el deseo
  3. El sufrimiento acaba cuando nos liberamos del deseo
  4. El sufrimiento acaba al seguir el camino óctuple: muy resumidamente, podemos considerarlo como el equilibrio entre el lujo y las privaciones


martes, 15 de abril de 2014

Errores al elegir a la pareja


La personalidad no es sólo un sistema de roles (lo que acostumbramos a hacer), sino también un conjunto de expectativas y repulsión de roles (lo que nos gustaría que hiciera y que no hiciera el otro).

Este es un sistema activo, que busca sin cesar a las parejas ideales que le van a permitir realizarse, y es en parte inconsciente

Hay riesgo de cometer errores al elegir a la pareja, por ejemplo:
  1. querer hacer una elección demasiado consciente y racional
  2. infravalorar las propias repulsiones (cegados por el enamoramiento, no dar importancia a actitudes de la pareja que realmente son indeseables para nosotros)
  3. pensar que estaremos satisfechos con tal de que la pareja satisfaga unas pocas necesidades
  4. hay factores neuróticos que bloquean la comunicación auténtica y no buscan más que una satisfacción egocéntrica.
La mayoría de los errores proceden de un periodo de selección demasiado corto para apreciar el sistema de interacciones entre la pareja. Además, no olvidemos que los sujetos no son nunca ellos mismos, e interpretan papeles (sobre todo si el contexto no es el habitual)

Conclusión: con tantos factores implicados y tanta actuación, sólo el tiempo permite a las personas conocerse realmente.

viernes, 11 de abril de 2014

Comunicación en parejas felices VS. infelices






Cuando una relación falla, uno de los elementos clave para poder detectar y diagnosticar un problema es la comunicación entre ambos miembros.

La comunicación en parejas felices e infelices distan mucho en sus características. Las siguientes 7 diferencias están extraídas del libro "Psicología de la Comunicación" de Alex Muchielli, ed. Paidos.
                                                         


1. Función de la comunicación
  •  pareja feliz: aumentar el conocimiento interpersonal     
  • pareja infeliz: ofensiva-defensiva             

 2. Lenguaje (lo que se dice) y paralenguaje (cómo se dice)
  • PF: son congruentes      
  • PI: no son congruentes (Las cosas banales se dicen de modo agresivo, las agresivas sonriendo…)

3.    Los intercambios
  • PF: son dinamizadores y fuente de satisfacción. Su eficacia hace que se busquen con frecuencia          
  • PI: Los intercambios consumen energía, cansan y se prolongan inútilmente. O al revés, se comprende su ineficacia y hay usencia de los mismos.                                           

 4. Los problemas de la pareja:
  • PF:  se delimitan y afrontan
  • PI: Cada problema pone en cuestión otros problemas. Los problemas quedan en suspenso

5. Cuando los esposos hablan...
  • PF: están juntos mientras  
  • PI: hablan sin estar juntos, intentando convencer, esquivar o manipular al otro

 
6. Individualidad de la pareja

  • PF: su aceptación en cuanto cónyuge y pareja es incondicional
  • PI: no sólo no se acepta al otro tal y como es, sino que se le considera culpable de frustraciones y se le rechaza como pareja

7. Tipos de comunicación
  • PF: no sólo verbal y paraverbal, también hay caricias, sexualidad...
  • PI: La comunicación se reduce a señales verbales. La escritura (SMS,emails...) sustituye al habla a veces



jueves, 10 de abril de 2014

El alcohol (I)


Presente en nuestra vida diaria, hay multitud de datos que seguramente desconozcas. He reunido en este artículo algunos que me han parecido muy interesantes:
  1. es una sustancia derivada de la descomposición de carbohidratos vegetales. Es un proceso espontáneo pero que puede acelerarse por una levadura
  2. no es un producto normal del metabolismo humano (se producen cantidades mínimas en la zona intestinal por la fermentación de la flora bacteriana). Por tanto, la entrada de alcohol en el organismo produce un desequilibrio metabólico, pues se debe procesar y eliminar
  3. es absolutamente soluble en agua, lo cual le permite llegar a cualquier célula del organismo. Normalmente las drogas actúan sobre receptores u órganos específicos
  4. asimismo es liposoluble, pudiendo rebasar barreras lipídicas, las cuales también modifica
  5. incluso en cantidades normales, es directamente tóxico, y aún más sus metabolitos (el acetaldehído es uno de ellos, y es causante de los vómitos)
  6. es muy energético y calórico (Sin embargo, si observamos a un alcohólico grave, veremos que su aspecto indica malnutrición. Ello es debido a que basan su dieta exclusivamente en el alcohol, que no aporta vitaminas ni otros nutrientes esenciales)
  7. Un síndrome de abstinencia grave, conocido como "delirium tremens", lleva a la muerte del 10-15% de los que lo sufren. Ni siquiera la heroína es letal si deja de administrarse.
  8. Es una de las peores drogas para el feto, y de las pocas que provoca retraso mental y malformaciones.

martes, 8 de abril de 2014

La Falacia del Jugador



     El sentido común nos ayuda durante gran parte del día, haciendo en la mayoría de las ocasiones que encontremos una respuesta sin necesidad de un razonamiento meticuloso.
Pero eso no significa que siempre nos lleve a la solución correcta, como veremos en este artículo…

    Supongamos que estamos en un casino, y que en la ruleta ha salido 5 veces seguidas el color rojo. Si tuviéramos que apostar en este mismo momento ¿a qué color apostaríamos? Nuestro fiel amigo el sentido común nos dice que debemos elegir el negro, pues sería muy improbable que de nuevo saliera el color rojo. Error. Es igual de probable

   Otro ejemplo. ¿Es más probable que una madre que desea tener 6 hijos tenga 3 varones y 3 hembras o bien que tenga 6 varones? Ni tengo bola de cristal ni poderes telepáticos, pero ¡has fallado! Es igual de probable

Nuestra mente acaba de usar una falacia (o ley falaz): ante el azar, creemos que es más probable que ocurra algo en el futuro si ha ocurrido con menos frecuencia en el pasado. Esta atractiva falacia se debe a su parecido con una auténtica ley estadística: la ley de los números grandes
Por ejemplo: si lanzamos una moneda al aire 1000 veces, aproximadamente 500 serán caras y 500 cruces. Pero es un recuento global. Es posible que en los lanzamientos 200 a 205 salieran 5 cruces seguidas. Y que alguien que apareciera justo en ese momento crea que se violan las leyes de la estadística, cuando no es así.

Volviendo al ejemplo de la ruleta, una vez comienza a girar, la ruleta no tiene memoria de lo ocurrido anteriormente. Aunque hayan salido 10 rojos seguidos, en la nueva tirada la probabilidad de rojo o negro es la misma.
Y lo mismo ocurre con la madre que ya tiene 5 hijos varones. Si se queda de nuevo embarazada, es igual de probable que tenga un niño que una niña.

La siguiente vez que os den un número de lotería que ya tocó con anterioridad, no lo rechacéis. Que este humilde artículo haya servido de algo.

lunes, 7 de abril de 2014

Terapia Racional Emotivo-Conductual (I)






     Dentro del "arsenal terapéutico" del que disponemos los psicólogos para mejorar la vida de nuestros pacientes, sin duda hay una herramienta que destaca por su utilidad, eficacia y sencillez: la TREC de Ellis (pionera de las terapias de reestructuración cognitiva)

Partimos del supuesto de que las personas tienen filosofías de vida irracionales que, aunque inventadas por ellas mismas, las mantienen dogmáticamente, produciéndoles perturbaciones emocionales y conductuales.
 

La causa de los problemas psicológicos estaría en la forma en que el sujeto interpreta su ambiente y sus circunstancias y las creencias sobre sí mismo, sobre los otros y sobre el mundo en general.


El elemento principal es el sistema de creencias de los sujetos, que se caracteriza por patrones de pensamiento irracional dado que:

-         son falsos, ya que distorsionan la realidad

-         son disfuncionales, puesto que dificultan la obtención de metas y pueden ocasionar patologías

-         son automáticos, dado que el sujeto no conoce su existencia ni sabe el papel mediador que desempeñan en todo lo que siente y hace.



En el modelo, es de vital importancia el Esquema A-B-C, que afirma que:

Los acontecimientos (A) no causan los problemas emocionales y de conducta que tienen los sujetos (C), sino que éstos son causados por las creencias (B) que subyacen a las interpretaciones sobre A que hacen los sujetos, aunque se tienda a pensar que A causa C porque le sigue inmediatamente y de forma directa. 
Es decir:


  • A (suceso) --> C (problema): es lo que cree el individuo, y es erróneo
  • A (suceso) --> B (creencia del sujeto) --> C (problema):  es lo correcto
 A todos nos vienen a la mente ejemplos de:
  1. personas que han sufrido un trauma (abuso, pérdida de familiar, despido laboral) y ello les ha llevado a estados de ansiedad, trastornos de estrés postraumático, depresión... de los que dificilmente han podido salir
  2. otras personas que ante el mismo caso (o muy similares) han reaccionado afrontando el problema y superándolo. 
Vemos como el suceso traumático (A) era el mismo en ambos casos, pero la conducta del sujeto (C) fue muy distinta.  Ello es debido a la variable intermedia (B), que no es otra cosa que las creencias de la persona. 

(Continuará...)

sábado, 5 de abril de 2014

HIPNOSIS: ¿por qué usarla en la Clínica?


  La hipnosis... su simple nombre no deja a nadie indiferente... desde el más absoluto escepticismo, hasta miedo. Los medios de comunicación y sus "espectáculos circenses" han creado en la mayoría de nosotros una idea equivocada sobre esta técnica psicológica, prescrita y empleada por cada vez más psicólogos clínicos. 

Diverso estudios de meta-análisis clínicos han demostrado lo siguiente:
  1. la hipnosis usada como técnica utilizada aisladamente no tiene más eficacia terapéutica que otras técnicas más convencionales de las que disponemos los psicólogos. Y si la tuviera, sería poco duradera en el tiempo. Es decir, la hipnosis como terapia no es efectiva
  2. la hipnosis utilizada de forma coadyuvante con otras técnicas, permite obtener resultados terapéuticos exitosos en menos tiempo y con menor esfuerzo del paciente. Esto es, la hipnosis como técnica de apoyo es muy efectiva 
  3. la hipnosis logra su efectividad gracias a: énfasis en actitudes positivas hacia el afrontamiento y superación de problemas, incremento de expectativas positivas del paciente hacia el éxito del tratamiento, aumento de la receptividad del paciente, favorece la respuesta de relajación (antagonismo a la ansiedad), incremento de motivación y adherencia al tratamiento.
La hipnosis es especialmente indicada para el tratamiento del dolor, para superar fobias, para cesar en el consumo del tabaco, contra el asma bronquial y un largo etcétera. Si bien, repetimos, siempre en combinación de otras técnicas, nunca en solitario. Esa es la mayor diferencia entre la hipnoterapia y la hipnosis clínica, a saber:
  • HIPNOTERAPIA
  1. la hipnosis es un estado alterado de conciencia
  2. la hipnosis es un sistema terapéutico independiente y alternativo a los existentes (el hipnólogo no es un psicólogo ni un médico)
  3. asegura que la hipnosis tiene una efectividad  diferencial frente a otras técnicas
  • HIPNOSIS CLÍNICA
  1. la hipnosis es la aplicación de técnicas de sugestión a objetivos clínicos predeterminados
  2. es técnica coadyuvante de los sistemas médicos y psicológicos establecidos
  3. pretende potenciar la efectividad de otras técnicas



viernes, 4 de abril de 2014

Jugando a ser Dios: actos y omisiones


    Quienes me conocen personalmente, seguramente estén esperando que toque este recurrente tema, que tan incómodos les hace sentir. Podemos denominarlo "la doctrina de los actos y las omisiones: lo que hacemos y lo que permitimos que ocurra"

    Empecemos con esta historia:

"Un grupo de 10 espeleólogos se encuentran atrapados en una cueva, bajo una corriente de agua que llena su sala y que dentro de poco les ahogará a todos.
El equipo de rescate, desde la superficie, puede desviar la corriente de agua a otra sala cercana, pero ahogará a 2 espeleólogos apartados del grupo y que habían conseguido salvarse.
El agua sigue anegando la sala y hay que decidir ya"

Algunas personas evalúan estas acciones exclusivamente de forma cuantitativa:  es mejor que mueran 2 a que mueran 10.

Pero existe un problema, y es que ello representaría una intervención deliberada que causa la muerte de 2 personas que de otro modo seguirían vivas. En efecto, nos da la impresión de que es peor actuar de un modo que provoca la muerte de alguien que dejar que mueran por efecto de nuestra pasividad. Es preferible la omisión, podemos pensar. No debemos jugar a ser Dios.

¿Seguro? ¿Siempre? ¿Es menos cruel un padre que ahoga a un hijo en la bañera que un padre que deja morir de hambre a su hijo durante días?

A quienes se les exponen estos casos, siempre preguntan qué es lo correcto, con un brillo en la mirada que indica un anhelo de certeza, un deseo de poner fin a esta duda tan incómoda. Pero esto no son matemáticas ni lógica, no hablamos de ciencias exactas, sino del culmen del subjetivismo.
 

El sinsentido de la vida



  Después de tanto artículo psicológico y tanto optimismo, hoy toca un giro de 180 grados, pues me parece interesante tratar un delicado tema filosófico: “EL SENTIDO DE LA VIDA”.

     Las estanterías están llenas de libros que aseguran que hay que dotar a la vida de sentido para ser feliz… y el sentido común nos dice que esta aseveración es cierta… hasta que nos topamos con el siempre genial Albert CAMUS (1913-1960)

    Para Camus, en vez de dar con el sentido de la vida (la descendencia, la supervivencia, la felicidad… pon aquí lo que se te ocurra), debemos reconocer que la vida carece por definición de sentido. El sentido no reside fuera en el universo, sino sólo dentro de nuestra mente. Esto es, el universo carece de ningún sentido o propósito, sencillamente es.

Por suerte o por desgracia, somos la única especie que posee conciencia, y buscamos el sentido y propósito a todo, lo que nos lleva al fracaso y la desazón.
 
Vamos a representar este razonamiento de forma esquemática:
  1. Somos seres con conciencia, y sentimos que la vida tiene sentido
  2. Pero sabemos que el universo carece de sentido
  3. Por tanto, nuestra vida entra en una contradicción
  4. Para vivir bien, debemos superar tal contradicción
  5. Para ello hemos de reconocer la ausencia de sentido de la vida 
  6. Conclusión: viviremos mejor si la vida no tiene sentido
En efecto, esto una perspectiva deprimente, pero Camus cree que sólo reconociendo la idea anterior, podremos vivir plenamente.

jueves, 3 de abril de 2014

Beneficios de la risa



Los aficionados a la buena literatura quizás reconozcan el siguiente fragmento:

(...) La risa es la debilidad, la corrupción, la insipidez de nuestra carne
Es la distracción del campesino, la licencia del borracho (...)
La risa libera al aldeano del miedo al diablo y este libro podía enseñar 
que liberarse del miedo al diablo es un acto de sabiduría (...)
¿y qué somos nosotros, criaturas pecadoras sin el miedo (...)?

Muchos habréis reconocido las palabras del "venerable" Jorge de Burgos, de la novela "El nombre de la Rosa" del genial Umberto Eco. Dicho monje trató de ocultar primero, y destruir después, un libro considerado peligroso por su contenido: la risa. En efecto, en la Edad Media se consideraba que el humor era fuente de poder, y los poderosos trataban de reprimirla. En la novela, dicho libro era "Poética segunda" de Aristóteles, que trataba presumiblemente de la risa y que probablemente nunca existió.

El estudio sistemático de la risa podemos situarlo en el S. XIX, a saber:
- Darwin consideraba a la risa como una conducta adaptativa y con valor para nuestra supervivencia, pues la risa nos congratula con el grupo
- Freud: consideraba a la risa como alivio y liberadora de la tensión

Que la risa es positiva ha sido la idea predominante en la historia del hombre, si exceptuamos la Edad Media, como vimos anteriormente. Tan universal es esta opinión, que tanto la Biblia como las religiones orientales (Zen) alaban sus beneficios.


Los beneficios de la risa pueden ser debidos a cuatro grandes factores:
  1. por los cambios fisiológicos: se activa y relaja la musculatura, se mejora la respiración, se estimula la circulación, se incrementa la producción de endorfinas, disminuye la producción de hormonas relacionadas con el estrés, se fortalece el sistema inmunológico
  2. por los estados emocionales positivos: mayor tolerancia al dolor, reducción de las posibles consecuencias cardiovasculares de las emociones negativas
  3. por la ganancia de perspectiva y distancia sobre los sucesos, potenciando los sentimientos de control en las situaciones adversas
  4. de forma indirecta, se incrementa el nivel de apoyo social. Pues aunque un estado de ánimo deprimido puede acarrear apoyo y empatía por parte de nuestro entorno, esto ocurre sólo a corto plazo, ya que a la larga produce rechazo. En otras palabras, nos acercamos a quien nos hace reír, no llorar.
Y un hecho sorpredente para acabar este artículo:
El sentido común nos dice que un estado de ánimo positivo conllevará el sonreir o reir. Pues bien, se descubrió que ocurre lo mismo a la inversa. Es decir, si reímos nos sentiremos mejor. En efecto, las conexiones "cerebro <--> músculos faciales" se dan en ambos sentidos.
Esto podemos comprobarlo fácilmente frunciendo el ceño durante unos minutos. Al final nos sentiremos peor que si hubiéramos movido los músculos implicados en la sonrisa.




miércoles, 2 de abril de 2014

Tabaco: ¿hábito o adicción?





Hasta no hace demasiado, se pensaba que la nicotina no era adictiva, y que el adicto lo era realmente al “hábito de fumar”, no a la nicotina en sí.
Esta opinión se veía respaldada por el hecho de que muchos fumadores desplazados de su lugar habitual de autoadministración, no sentían la necesidad imperiosa de fumar (quien fumaba siempre un cigarrillo tras desayunar, no lo hacía si no desayunaba o cambiaba de lugar al hacerlo)

No obstante, hoy día se le considera como una droga adictiva, sin reservas. Y tiene características que la hacen una droga particularmente insidiosa, a saber:
-         al absorberse por vía pulmonar, y atravesar muy bien la barrera hematoencefálica, produce efectos demostrables en el SNC en tan sólo 7 segundos.
-         Cada aspiración produce un refuerzo positivo, y si consideramos 10 aspiraciones por cigarrillo, el fumador de una cajetilla diaria refuerza su hábito 200 veces diarias. No hay otra droga que produzca un refuerzo positivo cuantitativamente mayor.
-         La dependencia generada por la nicotina es de duración extrema, y se refleja en la altísima tasa de fracasos entre fumadores que desean dejar su hábito (el 88% tiene deseo de dejarlo, el 35% lo intenta cada año, y sólo el 5% lo logra sin ayuda)

Numerosos datos experimentales demuestran su poder adictivo:
-         los animales de experimentación responden positivamente en los test psicofarmacológicos de preferencia condicionada de lugar, auto-administración y auto-estimulación intracraneal.
-         La respuesta como reforzador positivo es de menor intensidad que la cocaína, pero muy significativa y con un proceso conductual análogo
-         Los primeros síntomas de adicción aparecen a los pocos días de fumar sólo unos cuantos cigarrillos. No es un proceso lento y gradual, sino muy rápido (aunque depende de las características del fumador)
-         Y, como toda droga, produce claros efectos de dependencia (tolerancia y síndrome de abstinencia)

Hablaremos más del tabaco en próximos artículos.

martes, 1 de abril de 2014

El enamoramiento... ¿flechazo o predisposición?



¿Por qué nos enamoramos?
Aunque existe la idea extendida de que el enamoramiento es algo mágico, algo repentino, algo incluso no buscado, la opinión general que tenemos los psicólogos es diametralmente opuesta. Muy resumidamente, podemos afirmar que “SE ENAMORA EL QUE LO BUSCA"
Es decir, que la fijación amorosa se produce cuando el sujeto se encuentra en un determinado estado de predisposición, como al final de una búsqueda que lo sitúa en situación de enamorarse.

Según Barthes, hay una especie de “modelo interior”, que sirve de filtro y selector en la búsqueda de la pareja amorosa. A partir de esa forma, los futuros enamorados seleccionan determinados elementos admirables, encantadores… del ser amado, que constituyen así los verdaderos detonadores de su amor. Curiosamente, lo que impresiona de la imagen fascinante no es la suma de sus detalles, sino cierto detalle particular: su voz, su modo de sonreír…

La percepción visual y auditiva se sitúa en primer plano de la búsqueda de “signos” (detalles morfológicos íntimos: color de ojos, dibujo de labios…), que toman valor de símbolos. La comunicación que se establece entonces está fuera del control de la voluntad. Es una especie de comunicación espontánea y primitiva. En este caso, la búsqueda racional del principio pasa a un segundo plano y entramos de lleno en procesos inconscientes.

La idealización del amado va acompañada por una cierta ceguera, y se le atribuyen al ser querido todo tipo de cualidades. Nuestra pareja nos parecerá perfecta, sobre-estimaremos sus cualidades y subestimaremos sus defectos. Será más adelante, con el paso del tiempo, cuando esta ceguera dé paso a una percepción más realista…. Pero eso lo veremos en otro artículo.

La pareja: un juego de "suma no-cero"


 Una clasificación muy sencilla que podemos hacer de los juegos (y hacerla extensible a otras entidades, como las relaciones personales, que más adelante veremos) es la siguiente:
- juegos de suma cero: el típico juego donde si uno gana, el otro pierde. Ocurre en la mayoría de acontecimientos deportivos. Ganancias y pérdidas sumanas siempre darán cero. Otro buen ejemplo es la Bolsa: si el sujeto A ha ganado X es porque el sujeto B ha perdido X (el dinero ganado tiene que proceder de algún sitio, no cae de los árboles)
- juegos de suma no-cero: en este caso, no se iguala ganancia y pérdida. La suma de los dos, puede dar más o menos que 0. Ambos jugadores pueden ganar o perder. Imaginemos un videojuego en el que ambos jugadores unan sus fuerzas para combatir a un enemigo común

Mi teoría (y curiosamente ayer, ví que compartida por Watzlawick, Paul), es que una relación interpersonal (amistad o pareja) es un ejemplo prototípico de juego de suma no-cero, y su buena marcha está condicionada a que ambos miembros, si bien no sean conscientes de esto, sí se comporten de forma acorde con ello.

Consideremos el caso del marido autoritario-gruñón y la esposa obediente-sumisa (o viceversa, evidentemente). Podemos pensar que las ganancias de uno (el marido demuestra que lleva la razón y aumenta su autoestima) se compensa con las pérdidas del otro (la mujer demuestra que está equivocada y baja su autoestima) y nos hallamos en un juego de suma cero. Pero no ganan ambos, sólo uno de ellos. Y aunque aparentemente esta situación pueda prolongarse en el tiempo, el sentido común nos dice que esta relación está abocada al fracaso.

Sólo cuando ambos miembros de la pareja sean conscientes de que "SI UNO GANA, AMBOS PIERDEN", podremos asegurar un futuro feliz para ambos.