.

.

viernes, 9 de mayo de 2014

El modelo de amor de Sternberg



(Artículo dedicado a Elsa... mil gracias por tu apoyo a este humilde blog)



   El amor... Sentimiento y emoción absolutamente esencial para la supervivencia de la especie. En efecto, el amor entre una madre y un hijo asegura el futuro de éste, y entre adultos de distinto sexo facilita la descendencia de los mismos. Otras formas de amor (entre hermanos, entre amigos) aunque sean muy saludables no tienen un valor de supervivencia tan evidente.


     Los expertos piensan que esta emoción se basa en un antiguo sistema de circuitos desarrollado para que los mamíferos se reproduzcan y cuiden de su prole.

     Yendo directamente al tema del artículo, una clasificación con gran transdencencia ha sido la de Sternberg, quien plantea que no suelen darse formas puras o aisladas de amor en nuestras relaciones, sino combinaciones de 3 componentes básicos, a saber:
  1. intimidad: cercanía, unión. Sin que medie pasión o compromiso con la otra persona
  2. pasión: excitación mental y física
  3. compromiso: planes de un futuro en común
No es un sentimiento estático, pues cada uno de los tres componentes evoluciona con el tiempo de forma diferente. Mientras que la intimidad y el compromiso crecen gradualmente y se estabilizan, la pasión es muy intensa al principio y disminuye según la relación avanza.





Con estos tres componentes situados en los vértices de un triángulo, encontramos las siguientes combinaciones:

  1. amor apasionado: sólo hay pasión. Suele ser la primera fase de una relación.
  2. amor romántico: intimidad + pasión. Hay atracción física y emocional, pero sin compromiso. Suele ser la segunda fase de una relación
  3. amor fatuo: pasión + compromiso: No ha pasado el tiempo suficiente para que surja la intimidad. Por ejemplo, matrimonios de conveniencia
  4. amor compañero: amor conyugal, donde la pasión juega un papel menos importante, pero hay profundos sentimientos de compromiso e intimidad
  5. amor vacío: sólo hay compromiso. Por ejemplo, un matrimonio a punto de romperse, donde lo único que queda es un contrato firmado de matrimonio que obliga a un compromiso de continuidad.
  6. cariño: sólo hay amistad
  7. amor pleno: por desgracia, muy dificil de alcanzar.

lunes, 5 de mayo de 2014

La moralidad del religioso VS el ateo


¿Prefieres de vecino, amigo, pareja a alguien con profundas creencias religiosas? ¿Crees que a su lado te sentirás más respaldado? Sigue leyendo y quizás cambies de opinión

En un estudio de Hausser y Singer se propusieron varios dilemas a los participantes, entre ellos los siguientes:
  • dilema del niño ahogándose: un niño se está ahogando y la única ayuda que puede salvarle es la nuestra, pero ello implicaría estropear nuestros pantalones. El 97% de los sujetos eligíó salvar al niño. Efectivamente, un 3% valoró mas unos pantalones que una vida humana
  • dilema del trasplante de órganos: un 97% de los sujetos consideró una aberración secuestrar a una persona para extraerle los órganos y salvar a varias personas. A un 3% de los sujetos les pareció una estupenda idea (Mejor muchas personas que una)
Lo interesante de este estudio es que no hubo diferencias significativas entre religiosos y ateos en sus respuestas. Es decir, el creer o no en un dios no influyó en sus respuestas. Primera prueba compatible con la idea de que no necesitamos a Dios para actuar bien

Algún religioso puede argumentar: "si no hay Dios, ¿por qué debemos ser buenos entonces?"
Esta pregunta es totalmente inmoral, pues indica que la única causa del buen comportamiento es el miedo al castigo (Infierno) o la búsqueda de recompensa (Cielo)

En Montreal, el 17 de Octubre de 1969, la policía se puso en huelga. En ese día se cometieron 6 robos a bancos, 100 tiendas saqueadas, 12 incendios, daños a la propiedad por valor de 3 millones de dólares...
Muy probablemente, por la zona y la época, la mayoría de los infractores fueran creyentes. ¿Por qué delinquieron? Dios seguía en el Cielo mirándoles.

El genial Richard Dawkins no afirma que el ateísmo incremente la moral, pero sí que el ateísmo va acompañado de un sistema ético, el humanismo, que sí lo hace
Otra posibilidad es que el ateísmo esté relacionado con algún tercer factor: mejor educación, más inteligencia, más reflexión... que sirva de contrapeso a los impulsos ciminales.

Concluyendo: la moralidad en ausencia de una instancia supervisora es más auténtica que la falsa moral que se desvanece cuando la policía está de huelga.

domingo, 4 de mayo de 2014

La comunicación en la fase idílica

(Este humilde artículo está dedicado a Rocío, con cariño)

La comunicación en la pareja que empieza una relación es sumamente particular:
  • tras el periodo del "flechazo", viene un periodo de comunicación intensa (llamadas de teléfono, largas conversaciones paseando...) en el que ambos miembros se exploran con avidez. Intentan verse lo más frecuentemente posible, y esperan su encuentro con emoción.
  • durante esta fase (denominada "idilio") la comunicación se compone de relatos de vida que cada uno le ofrece al otro. No es una comunicación realista ni meticulosa, sino desatenta, pues cada uno no retiene más que lo que le interesa y le confirma que su pareja es perfecta. En todo caso es una comunicación "fática", que sirve para reforzar el lazo afectivo.
  • no todo es de color de rosa. El enamorado conoce también angustias y miedos, pues continuamente quiere asegurarse de ser amado por su pareja, y escruta todos los signos que pueden reconfortarlo. Lamentablemente para el sujeto, ninguno de estos signos es seguro, y pueden prestarse a muchas interpretaciones.
  • los psicólogos han encontrado dos funciones esenciales en la comunicación amorosa: tranquilizarse y contruir al otro-darle algo para construir
  • En esta fase se liberan potentes fuerzas que transportan a la pareja a un mundo diferente, alegre, desterrando las preocupaciones banales y egoístas, y estimulando una nueva sensibilidad ante las cosas de la vida. Se transforma radicalmente el modo de estar en el mundo y su sistema de pertenencia (todo se reorganiza alrededor del ser amado: el pasado, el futuro, el trabajo...)
  • la comunicación está obligada a utilizar un lenguaje poético, sagrado, pues las formulaciones banales parecen inapropiadas para expresar el estado inteterior de satisfacción.
Estas características no se mantendrán en las siguientes fases de la relación, y en otro artículo veremos como, inevitablemente, con el tiempo, toda pareja sufrirá una merma de la comunicación